Uso inteligente de la IA para docentes y estudiantes

Carátula Uso inteligente de la IA para docentes y estudiantes
Publicado
2024-12-12
Palabras clave :
  • diseño de actividades de aprendizaje
  • uso de la IA
  • centro de excelencia profesoral
  • adoptar la IA en entornos académicos
Categorías
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Autores

Jorge Enrique Victorino Guzmán Universidad Central
Mary Lee Berdugo Lattke Universidad Central

La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha traído una gran transformación en varios dominios, en particular para la educación y la epistemología en los entornos sociales. Su integración en la educación puede marcar un cambio profundo en el proceso de la enseñanza-aprendizaje para aumentar la eficiencia, promover entornos más interactivos y personalizados para docentes, estudiantes y empleados. Según la revisión de Zhai et al. (2021), entre los años 2010 y 2020, los principales usos de la IA en la educación se relacionaron con los procesos de retroalimentación, razonamiento y aprendizaje adaptativo; este último se define como el aprendizaje mediante el cual los individuos adquieren la capacidad de predecir y, cuando es posible, controlar su entorno (Levy, 2015).

Actualmente, la integración de la IA se ha dado en entornos computacionales, juego de roles, aprendizaje inmersivo y gamificación; también se menciona que las tendencias involucran el internet de las cosas (IoT), el aprendizaje profundo y la neurociencia. Se pueden detallar muchas ventajas, pero, al mismo tiempo, se imponen nuevos desafíos sobre el uso inadecuado de la IA, el cambio de roles maestro-estudiante y los problemas eticosociales derivados de su uso, entre otros.

En este sentido, nos enfrentamos a un cambio de paradigma para la educación en todas sus escalas, donde se enfrentan enfoques tradicionales y alternativas que permitirían estar al día con los avances tecnológicos actuales y dar mejores herramientas a los estudiantes.

Por lo general, el enfoque pedagógico tradicional en la educación superior está basado en dispositivos dialógicos como conferencias, clases magistrales y dispositivos expositivos donde el estudiante presenta tareas, estudios de caso y exámenes, que pueden ser monótonos y no satisfacer las necesidades reales de cada individuo. Sin embargo, pese a los desafíos en la implementación de la IA, se resaltan múltiples ventajas, según el portal Gates (2023), la IA será capaz de conocer los intereses y el estilo de aprendizaje del usuario, esto permite adaptar los contenidos para que respondan al interés, motivación y que puedan dar una retroalimentación inmediata. Si estas son las posibles ventajas, la IA puede asistir a los maestros y administradores sobre la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y el asesoramiento más oportuno sobre la planificación profesional. Pero antes se necesitará la capacitación, entrenamiento y un mayor desarrollo de las IA; esto implica el perfeccionamiento de esta tecnología mientras afianzamos la relación docente-estudiante en la actualidad.

El uso y desarrollo de este tipo de tecnología, según Usman et al. (2023), es objeto de preguntas filosóficas sobre las acciones de los Estados, su regulación y la gobernanza de la sociedad, esto incluye el sistema educativo en general. Sin embargo, en el escenario actual, los desarrollos tecnológicos no coinciden con el tiempo para que un país analice las consecuencias de esta tecnología sobre el cambio de las normas sociales, culturales, económicas y políticas que, evidentemente, desafían visiones tradicionales (Usman et al., 2023). Es por esta razón por la que desde la Universidad es imprescindible el desarrollo de políticas, manuales y la incorporación de estas tecnologías para su uso responsable y ético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.